Crónica gráfica de Pachuca. El Hotel Doria

En el sitio donde el marqués de Valle Ameno construyera su mansión a mediados del siglo XVIII, ubicada frente a la Real Cárcel —Cárcel Nacional, tras la declaración de Independencia—, posteriormente sede la Liga de Comunidades Agrarias…

Crónica gráfica de Pachuca-La estación del ferrocarril Hidalgo

En 1953, poco antes de que concluyeran los servicios del ferrocarril Hidalgo, la cámara fotográfica captó la fachada lateral de la estación Hidalgo por el lado de una larga barda

Crónica gráfica de Pachuca. La Estación del Ferrocarril Mexicano

Tres líneas ferroviarias tocaron a la ciudad de Pachuca entre finales del siglo XIX y principios del XX: la del Ferrocarril Mexicano, la del Central y finalmente la del Hidalgo

Crónica gráfica de Pachuca. La Hacienda de Purísima.

Si bien no es ni la más grande ni la más antigua de las haciendas de beneficio que existieron en Pachuca, sí es la más célebre por haber sido el sitio donde, en diciembre de 1554, el metalurgista sevillano Bartolomé de Medina practicó por primera vez con éxito el sistema de Amalgamación o de Patio, con el que revolucionó la minería de su tiempo.

Crónica gráfica de Pachuca. La Hacienda de Loreto

Antigua es en verdad esta hacienda que otrora llevó el nombre de La Luz, hoy último bastión del beneficio argentífero que conserva la ciudad de Pachuca

Crónica gráfica de Pachuca. Las Cajas

Destinadas a la guarda de las reales platas impuestos a la producción argentífera, así como del azogue mercurio, indispensable en el beneficio ese mineral, surgieron desde muy temprano en el siglo XVI los edificios denominados “Caja Real”, que el vulgo pluralizó como Las Cajas

Crónica gráfica de Pachuca. Palacio de Gobierno

Cinco sedes ha ocupado el Poder Ejecutivo estatal en la ciudad de Pachuca

Crónica Gráfica de Pachuca. El panteón municipal de San Bartolo

Hacia finales del siglo XIX el panteón de San Rafael —ubicado en terrenos del otrora convento de San Francisco— estaba prácticamente saturado debido al súbito crecimiento experimentado en el antiguo Real de Pachuca.

Crónica gráfica de Pachuca. La Escuela Justo Sierra

Tras el fracaso de la Escuela Industrial, en 1929 el edificio se transformó en la escuela primaria Justo Sierra, plantel que ha formado decenas de generaciones procedentes de los barrios aledaños…

CRÓNICA GRÁFICA DE PACHUCA: Rara y antigua vista de la plaza Independencia

Una feliz adquisición, en el mercado del Parián de Pachuca, me permite hoy compartir con nuestros lectores una bellísima placa de la antigua plaza de las Diligencias, hoy de la Independencia, procedente del año 1897, en la que puede observarse, tras su remodelación, la antigua Casa de Diligencias, convertida ya en Hotel Grenfell, tras la construcción de su segundo piso, que al igual que el primero se hizo de ladrillo rojo, sin paramento de ninguna naturaleza.

Mercado Primero de Mayo

En el margen oriental de la antigua Plaza Real o Mayor, hoy de la Constitución, donde actualmente se encuentra el mercado Primero de Mayo, se tendía la llamada Plazuela de Mercaderes o del Mercado, sitio donde a cielo abierto se establecían los comerciantes de frutas, verduras y carnes, sin faltar las vendedoras de tamales, pan y algunos antojitos elaborados a la usanza regional.

Crónica gráfica de Pachuca. Mercado de Barreteros

Tal lugar quedó reducido a escombros tras un voraz incendio suscitado la madrugada del domingo 14 de diciembre de 1926, lo que fue aprovechado por el gobierno del coronel Matías Rodríguez Melgarejo para acabar con aquel centro de insano comercio y vicio

Crónica gráfica de Pachuca. La antigua Casa de Diligencias

Muchos de los mesones que atendían a los viajeros y comerciantes en el Pachuca de antaño se convirtieron, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en lo que se denominarían a partir de entonces como “hoteles”…

Crónica Gráfica de Pachuca: El templo metodista

Si bien los inicios de la comunidad eclesial metodista en Pachuca pueden encontrarse con la llegada de los primeros ingleses en 1824, fue hasta 1840 cuando se estableció la primera congregación protestante de habla inglesa en la región que hacia 1870 integró a varios practicantes mexicanos, ya dentro de la tolerancia de cultos surgida de la Constitución de 1857.

Crónica gráfica de Pachuca. El teatro Bartolomé de Medina

Donde hoy se encuentra el ingreso al estacionamiento subterráneo de la plaza Independencia, existió desde el último tercio del siglo XIX el bellísimo teatro Bartolomé de Medina. Su construcción fue iniciada por el rico empresario español Lorenzo Maquivar, quien encargó al ingeniero Ramón Almaraz el proyecto estructural que luego fue revestido en cantera finamente tallada bajo la dirección del arquitecto italiano Cayetano Tangassi, en tanto que la decoración interior fue encomendada al escenógrafo mexicano Jesús Herrera y Gutiérrez.

Crónica gráfica de Pachuca. La Casa Colorada.

Al final de la calle Real, hoy Miguel Hidalgo, se levanta desde los primeros años del sigo XIX la que el pueblo denominó la Casa Colorada —muchas veces pronunciada en plural—, hermosa mansión levantada por el segundo conde de Regla

Crónica Gráfica de Pachuca: La Casa Rule 

En las inmediaciones de lo que fuera parte del atrio y cementerio del templo de La Santa Vera Cruz —hoy plaza Pedro María Anaya— adquirió Francisco Rule, en 1889, dos predios pertenecientes a la sucesión de Antonio Meneses en los que construyó la que sería su casa y oficinas a partir de octubre de 1896

Crónica gráfica de Pachuca. La basílica guadalupana de Pachuca.

El culto guadalupano en Pachuca se hizo sentir probablemente desde el inicio del siglo XVII, pues para mediados de aquella centuria se asienta ya la existencia de una capilla en las faldas del cerro del Cuxi…

Crónica gráfica de Pachuca. Capilla de la Santa Veracruz

Los datos existentes señalan que la capilla dedicada a la advocación de la Veracruz —la cruz verdadera— estaba ya edificada a finales del Siglo XVI y es la misma que de acuerdo con la La Gaceta de la Ciudad de México fue reedificada en 1728 por don Tiburcio Voest Villalón, tesorero de la Real Caja de Pachuca

Crónica gráfica de Pachuca. El Hospital de San Juan de Dios.

El 12 de julio de 1725, a petición de autoridades y pueblo del Real de Minas de Pachuca, concedió el virrey Marqués de Casa Fuerte y autorizó el arzobispo de México, fray José de Lanciego y Eguiluz, la construcción de un hospital para remedio de las muchas enfermedades y accidentes sufridos por los mineros de la comarca